LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS DE LA FÓRMULA 1 A LAS CALLES

LOS VEHÍCULOS HÍBRIDOS DE LA FÓRMULA 1 A LAS CALLES

Liderando un proceso ordenado en la transición energética y descarbonización del sector automotor en el país, Suzuki Ecuador y Albert Fábrega, experto, ingeniero y técnico de competición de automovilismo de la F1 español, presentan la tecnología híbrida de la máxima categoría automotriz al público a través de un espacio de conocimiento e innovación denominado “De la Fórmula 1 a las calles”, realizado en la ciudad de Quito ante medios de comunicación, líderes de opinión, autoridades y público en general.

A lo largo de la historia, la Fórmula 1 se ha convertido en el laboratorio de innovación y desarrollo automotor, en la cual la industria ha desarrollado nuevas tecnologías y conceptos. Sobre esta plataforma, las marcas automotrices, como es el caso de Suzuki, innovan y trasladan estas tecnologías a los vehículos que se utilizan en el día a día. Durante su presentación, Fábrega destacó el impacto de estos avances en la eficiencia, el rendimiento y la sostenibilidad de la movilidad moderna, afianzando los conceptos clave de la innovación automotriz.

¿Sabías que los autos de la F1 son híbridos? Pues sí. Fábrega explica cómo los monoplaza de competición cuentan con la tecnología híbrida en paralelo, una configuración compuesta por un motor a combustión, un motor eléctrico (denominado MGU-K) y una batería de iones de litio que funciona como fuente de almacenamiento de energía. De la misma manera, los vehículos de Suzuki cuentan con la tecnología híbrida más avanzada de la máxima categoría automotriz, implementando los mismos elementos: un motor a combustión de máxima eficiencia, un motor-generador eléctrico y una batería de iones de litio como fuente de almacenamiento de energía.
Las regulaciones de la Fórmula 1 han sido un motor de innovación en la industria automotriz, impulsando el desarrollo de tecnologías más eficientes y sustentables. Desde la introducción de los motores híbridos en 2014, la categoría ha fomentado avances en la recuperación de energía y la optimización del consumo de combustible. Estas innovaciones no se quedan en las pistas: hoy, sistemas como la hibridación, la regeneración de energía en frenado y la optimización aerodinámica se aplican en los vehículos del día a día, mejorando la eficiencia, reduciendo emisiones y ofreciendo una conducción más avanzada y sostenible.

¿Cómo funciona la tecnología híbrida de la F1 y de Suzuki? En la sesión, Fábrega expuso cómo los monoplazas híbridos y los vehículos híbridos de Suzuki adoptan la tecnología híbrida en paralelo, la más avanzada, con un propósito fundamental: reducir al máximo el consumo de combustible y reducir las emisiones de gases contaminantes. Principalmente, en 2 fases clave de la conducción del vehículo, la tecnología híbrida actúa cumplimento estos propósitos:
-    Arranque y aceleración: Al romper la inercia o aceleración, lo cual requiere un alto consumo de combustible, el motor eléctrico en conjunto con el motor a combustión entrega energía al tren motriz para reducir el consumo de combustible.
-    Freno regenerativo: A través de la energía quinética de desaceleración del vehículo, el motor eléctrico actúa como un inversor para dar como resultado un freno regenerativo que recarga la batería de iones de litio. Además, detecta la reducción de presión del pedal de freno en la desaceleración para maximizar el nivel de regeneración de energía.

De esta forma, tanto los vehículos híbridos de la Fórmula 1 como los vehículos híbridos de Suzuki se convierten en vehículos más eficientes que optimizan y reducen el uso de la energía para dar como resultado un mayor desempeño y reducir el impacto ambiental.

Más ligeros, más eficientes, más compactos y accesibles: la visión de la tecnología híbrida de la F1 y de Suzuki. Con la mirada puesta en la F1 de 2026, Albert Fábrega compartió cómo las tendencias que marcarán el futuro de la máxima categoría —como la reducción de peso, la eficiencia energética y el diseño compacto— ya se aplican en los modelos híbridos de Suzuki. Tecnologías que nacen en la pista, hoy están al servicio de una movilidad más eficiente, dinámica y adaptada a la vida urbana, con un enfoque claro: hacer que la innovación sea accesible y útil para las personas en su día a día.

A través de esta iniciativa, Suzuki Ecuador reafirma su liderazgo en el segmento de vehículos híbridos, con más de 6,000 unidades circulando en el país y un portafolio que incluye modelos como Swift, Fronx, Grand Vitara y XL7. Todos ellos combinan eficiencia, accesibilidad y tecnología de vanguardia para brindar una movilidad más inteligente y sostenible. Además, la marca impulsa espacios de educación que fortalecen la comprensión y confianza del consumidor en torno a esta tecnología.