
Grupo Miral, la primera empresa carrocera ecuatoriana con sede en la ciudad de Ambato, presentó al mercado el bus eléctrico e-Quantum, marcando un paso importante hacia la movilidad sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Este bus eléctrico representa un avance significativo en la implementación de la Ley Orgánica de Eficiencia Energética del país y demuestra el compromiso de Ecuador con la transición hacia tecnologías más limpias y eficientes, alineándose con los principios de reducción de emisiones y eficiencia energética en el sector del transporte.
Según José Miranda, gerente general de Grupo Miral, "Somos una empresa dedicada al diseño y fabricación de vehículos para el transporte público y privado. Trabajamos bajo una dinámica de innovación, desarrollo y mejora continua de los procesos, lo que nos ha permitido construir autobuses con los más altos estándares de calidad".
Un producto fabricado con tecnología de punta
El proceso de fabricación del bus eléctrico e-Quantum enfrentó desafíos técnicos significativos, como la adaptación de tecnología eléctrica avanzada para su uso en autobuses de transporte público. Esto incluyó la selección y diseño de sistemas eléctricos, así como la capacitación especializada para el personal técnico y operativo en el manejo de líneas de alto voltaje, entre otros aspectos.
El diseño del bus eléctrico ecuatoriano involucró el uso de software de última generación, modelado 3D y herramientas de precisión para el ensamblaje de la estructura, así como la implementación de infraestructura de carga adecuada para respaldar su operación.
"El autobús eléctrico e-Quantum se distingue por ser cero emisiones y ruidos, con transmisión automática, sistema de suspensión neumática, sistema de visión 360º, entre otras características. Además, cuenta con una autonomía de más de 300 km con una sola carga y un sistema de seguridad completo y confiable. Este producto está homologado para todos los servicios: urbano, intracantonal, interparroquial, interprovincial, institucional, de turismo y escolar", mencionó Miranda.
La introducción de autobuses eléctricos en el mercado se espera que tenga un impacto significativo en la reducción de emisiones, la eficiencia energética y los costos operativos en comparación con los autobuses tradicionales. Esto incluye una reducción de la contaminación del aire, mejoras en la calidad de vida y una mayor eficiencia en el transporte público.
"Esperamos que más entidades se sumen a este proyecto para impulsar la producción y distribución de autobuses eléctricos en el país, con incentivos fiscales y financiamiento preferencial. Esto podría incluir la creación de políticas y programas de apoyo para establecer plantas de ensamblaje en Ecuador y producir autobuses eléctricos", afirmó Miranda.
El lanzamiento de este producto ha sido recibido con orgullo y entusiasmo por parte de la comunidad y los actores interesados, demostrando el potencial y la capacidad de Ecuador para liderar la innovación en tecnologías limpias y sostenibles como es el caso del primer bus destinado para Galápagos.